Coxcatlán, Puebla (Dul y Rocío)
COXCATLAN, PUEBLA
Coordenadas: 18°16′13″N 97°08′01″O (mapa) Municipio de Coxcatlán (Puebla).
El municipio de Coxcatlán (del nahuatl: cóxcatl, tlan ‘collar de joyas, lugar’‘Lugar donde abundan los collares de joyas’)5 es uno de los 217 municipios del estado mexicano de Puebla. Se ubica en el sureste de esta entidad federativa, en el límite con el estado de Oaxaca. Forma parte de la región de Tehuacán. La palabra Coxcatlán es azteca y significa "cuenta, o collar o gargantilla, piedra preciosa". En idioma huasteco es "Tansicab", cuyas raíces son lugar escondido. Finalmente nos refieren que Coxcatlán equivale a "Ayotochcuitlatán", palabra también azteca y nos dicen que es "donde abunda excremento de armadillo".
Reseña Histórica
En el año de 1552, Hernán Cortés salió de Coyoacán para la conquista del Pánuco, lo acompañaban 120 hombres a caballo, 300 peones, alguna artillería y 40,000 guerreros indios. En esa región se entabló una batalla desiciva. El ejército huasteco quedó vencido y así Oxitipa y sustributarios quedaron bajo el poderío español. Oxitipa quedó en poder de Hernán Cortés, quien quedó encomendero de ese pueblo. A partir de ese momento esa región quedó sujeta al dominio español y los indígenas sometidos pagaban tributo y que el pueblo de Coxcatlán estaba colindante con el gran llamado Oxitipa que Hernán Cortés se adjudicó para sí, porque juzgó que esta regiónera una importante zona para los propósitos de laconquista del territorio. A fines del siglo XVII, se designó al municipio, con elnombre de San Juan Bautista de Coxcatlán, seguramente por entonces se había concedido gran importancia ala evangelización indígena, ya que antes había sido construido el templo y convento anexo.
Historia
Coxcatlán tiene relevancia histórica singular porque en su territorio se han encontrado algunos de los testimonios más antiguos relacionados con los procesos que condujeron a la domesticación del maíz. Las cuevas de Coxcatlán fueron ocupadas por grupos nómadas por más de 10 mil años. Durante ese tiempo, se produjeron importantes adelantos agrícolas que incluyen, además de la domesticación del maíz, la domesticación de la calabaza y otras especies. A pesar de que por mucho tiempo se pensó que sólo el municipio de Tehuacán era la cuna del maíz, por los rastros y evidencia de la domesticación del grano, investigaciones que realizaron el arqueólogo norteamericano Richard S MacNeish y un grupo multidisciplinario de estudiosos a través del Proyecto Arqueológico-Botánico Tehuacán, se pudo precisar que fue en varios municipios. Los restos fueron encontrados principalmente en cuevas entre los años 1960 y 1963 por Richard S MacNeish. Dentro de la investigación se establecieron fases del desarrollo cultural de este valle en las cuevas de El Riego, Coxcatlán, Abejas, Purrón, Ajalpan, Santa María, Palo Blanco y Venta Salada. Estamos en el Valle de Tehuacán, específicamente en la cueva de Coxcatlán, donde en los años 60 Richard McNisch, un eminente arqueólogo norteamericano, hace el hallazgo más impresionante de los últimos años, la mazorca más antigua del mundo, de hace 7 mil años. En la cueva de Coxcatlan.
El lugar de origen del maíz se ubica en el municipio de Coxcatlán, en el valle de Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima, con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga principalmente específicamente especies vegetales y animales propias de tierra caliente y seca. Las región cuenta con numerosos endemismos, lo que la convierte un territorio "unico".
El antropólogo estadounidense Richard Stokton MacNeish, encontró restos arqueológicos de plantas de maíz, que se estima datan de hace, aproximadamente, ocho milenios. indicios de los procesos que llevaron al pueblo nativo de este valle a dominar el cultico de este cereal, que hoy en día es de vital importancia para el mundo, Han sido encontrados en la cueva de Coxcatlán, Ajalpan y otros sitios de la zona-
Esto fue posible gracias a la condiciones tan secas del clima de Tehuacán, que impidieron la descomposición de los xilote (maiz tierno) de los primeros maíces cultivados en la zona.
Considerando que en esta zona estuvo el centro de la civilización Azteca, es lógico concluir que el maíz fue logro de esta cultura y fue parte importante de su alimentación y de su cultura. En las galerías de las algunas pirámides, es posible observar pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.
Atractivos Turísticos:
Desarrollo Económico
Turismo
Centros Turísticos
Comentarios
Publicar un comentario